Por Carmela González-Alorda
Cumplir años en este huracán en el que se ha convertido el sector cultural no es fácil. Más cuando los dedicas al panorama del arte contemporáneo. Para un centro como La Neomudéjar el 13 de julio de 2013 significó comenzar desde cero un proyecto comprometido con los artistas de la creación más vanguardista de nuestro país. Un propósito que desde entonces no ha dejado de latir hasta convertirse en una de las grandes propulsoras del arte experimental de la escena europea.
El Museo La Neomudéjar se ubica en unos antiguos talleres ferroviarios de Madrid. Dicha recuperación, tanto del propio espacio del siglo XIX como de la memoria material e inmaterial del mismo, han dado como resultado la creación del Centro de Reinterpretación Ferroviaria. Una de sus naves aún alberga gran material ferroviario e incluso puede visitarse el motor que proporcionaba energía a la Estación del Mediodía (hoy Atocha). Concebido como un espacio autogestionado, su principal apuesta ha sido dar voz a obras críticas y de contenido político-social, a través de disciplinas sin protagonismo en la mayoría de los museos, como las ‘new media arts‘, el arte urbano, el videoarte, la performance, el parkour o el arte sonoro. A esta vocación museística y creadora se le suma su proyección de difusión, misión que se ha puesto de manifiesto en una intensidad programática con más de veinte exposiciones anuales, un programa de residencias artísticas, además de un foco central donde se activan intercambios, reflexiones y publicaciones.
Para este aniversario, se ha generado un programa especial a lo largo de todo el año, como la creación de un fondo de 8.500€ para la adquisición de obra en LA Art Show en Los Ángeles. Dos obras del artista británico Hogan Brown pasan así a formar parte de la colección permanente del museo. Otra de las actividades propuestas ha sido la participación en la exposición ‘Todo lo demás’, junto con veinte espacios independientes de la ciudad. Para dicha ocasión, se ha instalado un ‘videowall’, un conjunto de veinte pantallas con una selección de piezas que recorren el archivo interno del museo y panean sobre algunos de sus hitos con figuras nacionales e internacionales, como Jonás Mekas, Rocío Boliver, Nika Tanilaa, Shahar Dor, Cheril Linet, Iván Marchuck o Ara Malikian… Leer + Revistart 215