SUMARIO
MUSEOS: Memoria de un palacio. Galería de Arte Nacional de Bulgaria GRANDES CITAS: Robert Mapplethorpe. Coreografía para una exposición. Jenny Holzer… El lenguaje como signo Man Ray, encuentros surrealistas en La Canal ESPACIO LITERARIO: Libros/Rincón poético ACTUALIDAD: Ángel Azpeitia. El Mosaico Nolla. La cerámica y su evolución en las últimas décadas. Arte y ciencia, la simbiosis creada por Ayse Gül Süite. Novedades, Convocatorias, Residencias, Certámenes y Ferias SUBASTAS: Las subastas y remates más interesantes MÚSICA: Las siete vidas de una canción PORTFOLIO | ARTISTAS DE HOY: María Jesús Cueto / Joan Mañé Fort. La luz de los pianos de José Antonio Asensio. Felisa Esteban-Maifx, paisajes de turquesa y ceniza. Ocaso, el clamor humanista de Norman Narotzky AGENDA: Exposiciones nacionales e internacionales. On-line y Premios.
PRÓLOGO
El mosaico de Nolla está de plena actualidad. Se trata de un tipo de pavimento de gres porcelánico formado por pequeñas teselas de cerámica que se fabricó en España a partir de los años sesenta del siglo XIX y que tuvo su mayor apogeo a principios del siglo XX gracias a la empresa valenciana Mosaicos Nolla, S.A., de la que toma su nombre genérico. El empresario Miguel Nolla i Bruixet consigue en 1860 el privilegio para poder importar de Inglaterra una técnica que se venía desarrollando desde mediados de siglo. Nolla introduce en España no sólo los modelos de producción sino la maquinaria y los diseños, creando la primera fábrica de gres porcelánico en la localidad de Meliana, en Valencia. Será el principio de una actividad que gozará de un éxito inmediato favoreciéndola aparición de otras empresas como L’Alcuadiana. Otras fábricas de cerámica, como es el caso de Pujol i Bausis, en Barcelona, empezarán a fabricar este material en sus instalaciones.