
Por Gonzalo Rodríguez Gómez
Aquellos que pertenecen a la generación del pintor Rubén Guerrero (Utrera,1976) recordarán probablemente la película de ciencia ficción ‘Tron’, dirigida por Steven Lisberger y estrenada en 1982. Tanto la escenografía como la recreación conceptual estuvieron a cargo de dos dibujantes visionarios, Jean Giraud (Moebius) y Syd Mead, creador éste último del mundo futurista de ‘Blade Runner’.
Dejando de lado los alardes técnicos y visuales de este filme, inusuales y avanzados para la época, lo realmente novedoso es la correspondencia que se establece entre la aventura clásica y la realidad virtual a la que accede Kevin Flynn, desarrollador de software y protagonista de la cinta. Los decorados planos, las superficies cuadriculadas y los recursos cromáticos son propios de los juegos de arcade, lo que por momentos parece cuestionar la naturaleza de la propia película o, al menos, el papel que había podido cumplir hasta entonces la fotografía de un metraje clásico. También Rubén Guerrero reivindica en su obra la esencia misma de la pintura como material y como superficie, rechazando el carácter del cuadro como ‘ventana’, pero sin dejar de revisar la historia del arte. Sirvan como ejemplos ‘Pura apariencia Neoplasticista, P.M.’ (2016), ‘Composición con amarillo P.M.’ (2015) o ‘Bucchi trasversali’ (2014), que nos remiten al imaginario de Lucio Fontana y Piet Mondrian. Asimismo, son muchos y dispares los referentes que encontramos en Guerrero, desde las aportaciones de los movimientos Support-Surfaces o Hard Edge al Minimal y la Abstracción geométrica. Sin embargo, quizás sea el fotógrafo y artista conceptual Jan Dibbets quien más claramente haya influido en Guerrero. La planimetría de sus ‘Colour Studies’ (1976-2014) o la serie ‘Perspective Correction’ (1967-69) dan cuenta del interés del artista sevillano por la frontalidad e ilusionismo parco de sus motivos y composiciones. El uso del ‘trompe l’oeil’ no encorseta su pintura en el campo de la representación como copia de otra realidad, por mucho que en ella se perciban los efectos de las leyes físicas y ciertas formas concretas, sino que más bien son estos recursos los que reafirman la riqueza del plano pictórico y sirven como fórmulas autorreferenciales… Leer + Revistart 210
Fecha: 7 de abril – 11 de septiembre de 2022
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC)