
Por Fernando Alvira
‘Natura_tiempo y memoria’ es el título de la exposición individual que el CDAN
dedica a la obra de Ricardo Calero, recientemente galardonado con el premio
Artes y Letras, en la VII edición, en el apartado de Artes Plásticas, y el Gran
premio al mejor artista aragonés contemporáneo por la Asociación Aragonesa
de Críticos de Arte, en 2021. Destaca su manera de abordar la naturaleza en
sus trabajos, además de ser el único artista incluido en ambas colecciones del
CDAN ‘el legado Beulas’ y ‘la colección Arte y Naturaleza’.
Al CDAN le pasa un poco como al arte en general: algunos, no demasiados afortunadamente, preferirían que no existiera e incluso han dado pasos para su extinción. Pero como el arte, el Centro de Arte y Naturaleza que se creó para conseguir y
consiguió situar el arte aragonés en el mapa de la modernidad, renace sin prisas, pero sin pausas y recupera esa actividad que le llevó a ser considerado (fuera de Aragón, se entiende) un espacio puntero en el estudio de las infinitas relaciones entre el arte y la naturaleza.
Han vuelto las actividades didácticas al ámbito que Rafael Moneo crease desde la contemplación del entorno irrepetible de los Mallos de Riglos; el INDOC va tomando velocidad de crucero y las exposiciones llenan regularmente cada una de las salas habilitadas para la muestra. En la actualidad, la sala principal presenta el trabajo de uno de los artistas presentes no solo en las colecciones que componen el CDAN, ya que a lo largo de su trayectoria ha realizado exposiciones individuales, así como acciones, instalaciones y exposiciones colectivas en museos, galerías de arte y espacios públicos de algunas principales ciudades de España, Francia, Alemania, Bélgica, Suiza, Italia, Portugal, Holanda, Austria, Rep. Checa, Croacia, Eslovaquia, Turquía, Andorra, Puerto Rico, República Dominicana, Ecuador, Cuba, EEUU y Canadá.
La muestra que ha preparado para el CDAN, con el apoyo de la Fundación Lázaro Galdiano, es un proyecto de intervención en el jardín, viñas y tejado del CDAN, mediante la ‘plantación’ de 33 papeles que llevan impresa una imagen fotográfica trabajada y que representa el momento y el lugar de los ‘Espacios CDAN’. Los papeles han sido depositados en ese pequeño espacio-jardín pegado al edificio, y entregados a la tierra, junto a una piedra que hace de prensapresencia y memoria mineral, fruto del tiempo, a la manera de plancha-matriz litográfica… Leer + Revistart 212