
Foto: © Pau Fabregat. Fundació Catalunya La Pedrera
La sala de exposiciones de La Pedrera (Barcelona) presenta la muestra retrospectiva de cerámica realizada por Miquel Barceló (Felanitx-Mallorca, 1957), que se podrá visitar hasta el día 30 de junio. Cabe destacar que incluye obra elaborada durante las tres últimas décadas y ha sido comisariada por Enrique Juncosa.
A pesar de que es más conocido como pintor, dibujante y escultor, su estancia en Mali en 1994 le obligó a adoptar un medio nuevo debido al fuerte viento y a las condiciones climáticas que le impedían desarrollar su obra en otros procedimientos. Tras numerosas incursiones en este ámbito y un amplio desarrollo de piezas con motivos botánicos y zoológicos tanto marinos como rurales influidos en el ámbito pictórico y escultórico ha conseguido marcar sus impresiones orgánicas sobre el entorno en el barro, un material dúctil. Asimismo, el amplio número de propuestas se ha organizado por orden cronológico y se completa con rostros, cabezas y máscaras asociadas a la figura humana.
La exhibición titulada ‘Tots som grecs’ incluye unas ochenta de cerámicas, y se completa con pinturas, algunos cuadernos con proyectos que luego ha realizado en cerámica, junto a una escultura de bronce de gran tamaño que se encuentra en la entrada. De todos modos nos vamos a centrar en los aspectos cerámicos.
Cabe recordar que cuando era joven tenía una novia ceramista y ambos recorrieron Aragón y Extremadura para visitar artesanos a partir de la guía de José Corredor-Matheos y Josep Llorens Artigas ‘Cerámica popular española’, un dato que nos ayuda a comprender el interés que siempre ha mantenido por la cerámica. Su producción de obra cerámica es muy amplia y llega casi a unas 4.000 piezas. Barceló volvió varias veces a Mali, concretamente en Gao aprendió la técnica tradicional practicada por las mujeres ‘dogón’. Allí la arcilla se mezclaba con paja y excrementos de vaca y asno. Se trataba de obras frágiles, producidas con un barro de poca calidad y cocidas a baja temperatura, motivo por el cual no se han conservado en su mayoría… Leer + Revistart 221
- Por M. Carmen Riu de Martín