Obras maestras de la Italia que resurge
¿Cómo podríamos traducir la denominación del grupo? Literalmente, con el nombre de ‘Manchistas’. Porque con este apelativo fueron indicados por primera vez irónicamente, en 1861, algunos pintores que en la exposición de la Promotrice Florentina de aquel año habían presentado cuadros de paisajes, definidos por ellos mismos ‘macchie’ (manchas), ya que estaban pintados con simples manchas de color. Así pues, el nombre de ‘Macchiaioli’, aceptado por los mismos artistas, empezó a usarse para referirse -a veces impropiamente- a todos los pintores toscanos de tendencia realista y verista de la segunda mitad del siglo XIX.
Alimentada de vastos fermentos, de ideas liberales, de espíritus revolucionarios nacidos al alba del siglo, pero intensificados tras la gran guerra y los movimientos de 1848, la lucha contra el arte oficial, contra las rancias academias neoclásicas y pseudorrománticas de mitología y de Historia, despegó con válidos autores que llevaron la pintura lejos de cualquier artificiosidad de tema, de signo y de color. Los Macchiaioli, ya por el ochocientos, supieron ir más allá, su sentir humano y profundo se expresa con la exaltación de los gestos del día a día. Se anticiparon a Monet, van Gogh, Gauguin… en sendos modos de figurar y captar la relación humana en su auténtica esencia heroica. En realidad, se representa la Italia decimonónica, aún por completar bajo el perfil sociopolítico, pero icónicamente reconocible, signo concreto de su identidad. Se trata de una glorificación de los simples momentos de la vida diaria, con protagonistas como el sol, las nubes, los balcones floreados, la ropa tendida o las jóvenes ensimismadas en el paisaje que les ofrece su ventana. … Por Carmen del Vando Blanco
Los Macchiaioli
Palacio Zabarella de Padua
Del 24 de octubre al 18 de abril de 2021