Invita a disfrutar del arte en su 13 edición
Los pasados días 11, 12 y 13 de octubre tuvo lugar la 13 edición del encuentro artístico anual Ruta de l’Art, que se celebra en la emblemática localidad de Castelló d’Empúries. Una cita imprescindible para amantes y profesionales de lo creativo y un evento cultural esencial para dar a conocer y promocionar el arte contemporáneo.
2020 está siendo un año harto complejo, golpeado por una crisis sanitaria sin precedentes y en el que la cultura ha sufrido vaivenes y sucesivas fases de adaptación a formatos confinados y virtuales. Aun así, la disciplina prosigue su actividad, porque el arte no puede -y no debe- paralizar su marcha. Contra todo pronóstico, la ruta de la Vila Comtal tuvo lugar con un cartel excepcional de artistas. Organizada y comisariada por la pintora Anna M. Constanseu, ha podido realizarse gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Castelló d’Empúries y la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona.
Las obras participantes han habitado, durante estas tres intensas jornadas, los edificios más emblemáticos del centro histórico del municipio, enlazadas por un estimulante itinerario señalizado que transformó el entramado urbano en una gran sala expositiva de arte. Este diálogo entre lugares patrimoniales, ejemplificación material de la herencia cultural, y las tendencias plásticas contemporáneas, produce un versátil entendimiento que se vuelve estimulante para el visitante. Las obras de arte conviven entre lo público y lo privado, bajo techo y bajo cielo, proponiendo conexiones entre el medio y sus características técnicas. Los edificios que lo hacen posible son el Ecomuseo – Farinera, Can Sanllehí, la Biblioteca Ramon Bordas i Estragués, la Capilla y Claustro del Convent de Santa Clara, el Palau Maceli, la Basílica de Santa Maria, el Paller d’en Melino, el Portal de la Gallarda, el local parroquial, el Restaurant Les Voltes, el Forn, la Cúria-Pessó, el Convent de Sant Agustí, el espacio de arte La Blua y el Convent de Sant Domènech -sede del Ayuntamiento-.
En estos entornos tan significativos, hemos disfrutado de bellos ejemplos de pintura figurativa y experimental, de suspicaces y originales efectos cromáticos y decorativos, como atestiguan las obras de los artistas Alicia Grau, Anna M. Constanseu, Esther Martínez, Joan Gruart, Joel Ristol o Ricard Anson. Sus enfoques del paisaje cercano, del género del retrato, la fantasía o la figuración realista proveen de un singular prisma interpretativo de la realidad para todos los gustos. Las esculturas de Mercè Pla, Guzmán Rico, Esther Tenedor o Emili Armengol -cuya pieza marina ilustra el catálogo de la ruta-, han nutrido heterogéneas sensaciones ligadas a los materiales, la simbología de las formas y la sensibilidad expresiva de la talla. Pero también han participado otros pintores y escultores como Guillem Risques, Juan Gutiérrez Sánchez, Margarida Geronès, Paco Cabeza Moreno, Pedro Sicilia, Rafa Villalón y Rubén Mañas. Todos y todas se superan cada día en un esfuerzo estimable por emplear nuevos lenguajes, por sugerir temas que motiven el alma, complazcan la vista o sacudan los puntos de vista. Y lo consiguen, desde el ejercicio plástico, en su afán de superación y de relacionarse en y con nuevos espacios…
Por Julia Gomar