
Por Jesús Zatón
Hay momentos en la Historia en que las artes dan un giro drástico, aportando nuevas y significativas formas de expresión. En la actualidad, la ‘revolución digital’ y la inteligencia artificial están cambiando radicalmente la manera de abordar los modelos creativos y el arte en general: pintura, poesía, cine, composición musical…
La creatividad computacional en las artes visuales
¿Qué pensar y cómo valorar un arte que ya no es creado de forma directa por el intelecto y la sensibilidad humana, sino que es generado en pocos minutos y sin apenas esfuerzo por una ‘máquina inteligente’ utilizando algoritmos y sistemas de procesamiento informático? ¿Podríamos seguir hablando de arte, al menos de arte según los parámetros habituales? ¿Cuáles deberían ser los criterios para su valoración? Y, lo que es más importante, ¿estaríamos ante un verdadero arte o ante una simulación artística, un ‘copia y pega’ redefinido por el desarrollo de patrones generados por algún software?
La creatividad es difícil de encerrar en esquemas fijos y preconcebidos y, en gran medida, viene condicionada por los cánones histórico-culturales del pasado. Incluso las obras artísticas (o simplemente imágenes) generadas con inteligencia artificial, en su aspecto formal, beben de las fuentes tradicionales. Lo que aportan no es tanto una visión original y renovadora de la forma, como pudo ser, en su momento, el Impresionismo, el Cubismo o la Abstracción. Lo verdaderamente novedoso son los medios, la manera en que se genera este nuevo arte… Leer + Revistart nº 212