
Por Carmela González-Alorda
Entrevistamos al comisionado del 50 aniversario de la muerte del genio malagueño, Carlos Alberdi, para conocer todas las propuestas
Que se acercaba un gran año para el arte ya lo sabíamos. Aún sorprende cómo uno de los artistas más admirados del mundo no había recibido un homenaje a la altura en su país. Pero este año los mejores expertos e instituciones de Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881-Mougins, 8 de abril de 1973) se han unido para darle tributo por, cuanto menos, haber cambiado para siempre el rumbo de la Historia del Arte.
En el cincuenta aniversario de su muerte no solo se ha organizado un extenso y cuidado programa de actividades a nivel nacional, también se ha formulado de una manera inaudita una serie de colaboraciones internacionales que han creado una red de profesionales y museos por todo el mundo. La principal institución encargada de coordinar todo este macroprograma de actividades ha sido, desde su inicio hace más de tres años, el Ministerio de Cultura. Nos hemos acercado a la plaza del Rey de Madrid para conocer de cerca cómo se gestiona un acontecimiento tan significativo y las actividades ineludibles de este colosal programa.
Tras la enorme pérdida que supuso el fallecimiento el pasado 2022 de José Guirao para el Ministerio, su marcha como ministro dos años antes, así como la crisis del COVID, supuso la paralización de, entre otros grandes proyectos, la gestión del Año Picasso. Quedó entonces en manos de Carlos Alberdi el puesto de comisionado de la Conmemoración del 50º aniversario de la muerte del artista.
Licenciado en Geografía e Historia, Carlos Alberdi (Madrid, 1956) comenzó su carrera en gestión cultural en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Ha dirigido diferentes áreas culturales de destacadas instituciones como el Centro Cultural de España en Buenos Aires, La Casa Encendida, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Biblioteca Nacional de España, o más recientemente, el Ministerio de Cultura.
Para ubicarnos, por qué un Año Picasso, ¿por qué una celebración con este insólito despliegue de actividades, participantes e instituciones?
Hablar de Picasso es hablar de la historia del arte misma, un personaje que ahora comprendemos mejor gracias a los años que nos distancian y a la perspectiva universal que compone toda su obra. Esto es fácilmente visible en la propia gestión de la celebración, ya que surge como una iniciativa francoespañola, a la que se le suman otras partes del mundo, como Nueva York, con exposiciones programadas durante todo el año.
Y concretamente en España, ¿qué le debemos al artista?
En nuestro país existe un deseo de homenajear a Picasso desde hace mucho tiempo, porque él no pudo volver jamás después de la Guerra Civil. No obstante, ya se le hizo un homenaje en 1981 con motivo del centenario de su nacimiento, con exposiciones en Madrid y Barcelona, siendo además el mismo año en el que volvió el ‘Guernica’, un acontecimiento que fue muy mediático. Sin embargo, ahora que el mundo del arte contemporáneo en España se ha consolidado, es cierto que va a ser un homenaje de mucha más envergadura. No olvidemos que los cuatro museos picassianos participan en el proyecto: Málaga, A Coruña, Barcelona y Madrid; además del Guggenheim Bilbao, que aporta la profunda conexión que siempre existió entre el País Vasco y el artista.
¿Cuánto tiempo lleva gestionar un evento de este calibre?
Todo empezó con el trabajo de José Guirao en 2020. Este tipo de acontecimiento tiene un gran trabajo detrás, lo que normalmente se traduce en años de anticipación. Las exposiciones que ya se han hecho, como la dedicada a la relación de Picasso con Chanel en el Thyssen, o con Julio González en la Fundación Mapfre, se venían trabajando desde antes de la pandemia, por eso han sido estas las primeras en celebrarse.
¿Qué tipo de perfiles ha participado dentro de esta extensa red de profesionales?
Destacaría principalmente los ‘curators’, las figuras clave que definen el tema y la manera de tratar las exposiciones. En este sentido, es esencial destacar el papel del Museo Picasso de París como prestador, ya que sin su colección ‘la más amplia y completa’ esta celebración hubiera sido muy difícil. Su primera exposición establece una interesante relectura de Picasso desde la posición de un diseñador de moda, el inglés Paul Smith, a través de un modelo de puesta en escena de las obras artísticas contemporáneas un poco distinto de lo habitual. Otra perspectiva bastante personal es la que ha realizado la artista conceptual Sophie Calle para este mismo museo.
Conviven otros modelos más clásicos de comisariado, como los diseñados por Carmen Jiménez, que ha comisariado ‘El cuerpo humano en la escultura de Picasso’, así como la exposición de ‘Picasso-El Greco’ en Basilea, que vendrá resumida en un formato más pequeño pero muy interesante al Museo del Prado este verano.
También destacaría en el campo internacional a Laurence Madeline, experta en Picasso que comisarió una exposición inaugurada recientemente en Charlotte (Carolina del Norte) y que luego irá a Cincinnati dentro del programa oficial de las actividades en Estados Unidos.
Sin embargo, aunque en una exposición el curador es la figura más importante, luego, evidentemente, trabaja un montón de gente, como los restauradores, las empresas de transporte, o las aseguradoras. En cuanto al tema del seguro, lo estamos resolviendo en parte a través de la garantía del Estado, que es una fórmula por la cual el Estado asume las pólizas de riesgo. En resumen, es un trabajo coral en el que hay cientos de personas implicadas… Continuará
CALENDARIO DE EXPOSICIONES DEL AÑO PICASSO
08.02.2023 – 12.06.2023 Musée de l’Homme-Muséum national d’histoire naturelle, París, Francia. ‘Picasso y la prehistoria’.
11.02.2023 – 21.05.2023 The Mint Museum, Charlotte, EE.UU. ‘Los paisajes de Picasso: Fuera del límite’.
07.03.2023 – 06.08.2023 Musée National Picasso-Paris, Francia. Celebración ‘Picasso, ¡la colección toma color! Bajo la dirección artística de Paul Smith’.
23.03.2023 – 23.06.2023 Museo de Belas Artes da Coruña, A Coruña, España. ‘Picasso blanco en el recuerdo azul’.
29.03.2023 – 02.07.2023 Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España. ‘Picasso. Obras maestras de la colección Nahmad’.
08.04.2023 – 25.06.2023 Musée Picasso, Antibes, Francia. ‘Picasso 1969-1972: El fin del principio’.
6.05.2023 – 30.10.2023 Musée Magnelli, Musée de la Céramique – Vallauris, Francia. ‘Formas y metamorfosis: la creación cerámica de Picasso’.
08.05.2023 – 10.09.2023 Museo Picasso Málaga, España. ‘España Picasso: materia y cuerpo’.
12.05.2023 – 07.08.2023 Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, EE. UU. ‘El joven Picasso en Paris’.
19.05.2023 – 17.09.2023 La Casa Encendida, Madrid, España. ‘El último Picasso 1963 – 1972’.
02.06.2023 – 24.09.2023 Brooklyn Museum, Brooklyn, EE. UU. Título por confirmar.
13.06.2023 -17.09.2023 Museo Nacional del Prado, Madrid, España. ‘Picasso – El Greco’.
22.06.2023 – 17.09.2023 Museu del Disseny de Barcelona, España. ‘La voluntad de Picasso. Las cerámicas que inspiraron al artista’.
21.06.2023 – 01.10.2023 Museo Casa Natal Picasso, Málaga, España. ‘Las edades de Pablo’.
24.06.2023 – 11.10.2023 Cincinnati Art Museum, Cincinnati, EE. UU. ‘Los paisajes de Picasso: Fuera del límite’.
30.06.2023 – 01.10.2023 Musée Goya. Musée d’art hispanique, Castres, Francia. ‘Goya en la mirada de Picasso’.
13.07.2023 – 15.10.2023 Collection Lambert, Avignon, Francia. ‘Picasso en la Collection Lambert de Avignon 50 años después’.
Otoño 2023 Hispanic Society of America, Nueva York, EE.UU. ‘Picasso y La Celestina’.
Septiembre-noviembre 2023 Casa de Velázquez, Madrid, España. ‘Picasso vs. Velázquez’.
12.09.2023 – 28.01.2024 Musée National Picasso-Paris, Francia. ‘Depende de ti, preciosa. Sophie Calle en el Musée Picasso’.
12.09.2023 – 14.01.2024 The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EE. UU. ‘Las pinturas de Picasso para Hamilton Easter Field’.
13.09.2023 – 21.01.2024 Musée du Luxembourg, París, Francia. ‘Gertrude Stein y Picasso. La invención del lenguaje’.
17.09.2023 – 7.01.2024 Von der Heydt-Museum Wuppertal, Alemania. ‘Pablo Picasso – Max Beckmann’.
19.09.2023 – 15.10.2023 Palais Princier de Monaco, Principado de Mónaco.‘Modernidad y clasicismo’.
26.09.2023 – 08.01.2023 MARe, Bucarest, Rumanía. ‘El efecto Picasso’.
29.09.2023 – 14.01.2024 Museo Guggenheim Bilbao, España. ‘Picasso: materia y cuerpo’.
02.10.2023 – 14.01.2024 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, España. ‘Picasso. Lo sagrado y lo profano’.
02.10.2023 – 24.03.2024 Museo Picasso Málaga, España. ‘El eco de Picasso’.
17.10.2023 – 28.04.2024 Petit Palais, Paris, Francia. ‘El París de los modernos. 1905 – 1925’.
18.10.2023 – 22.01.2024 Centre Pompidou, Paris, Francia. ‘Picasso. 2023 dibujos’.
19.10.2023 – 25.02.2024 Museu Picasso Barcelona / Fundació Joan Miró, España. ‘Miró – Picasso’
14.11.2023 – 04.03.2024 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España. ‘PICASSO 1906: La gran transformación’.