
Mini serie documental de Netflix
Andy Warhol está de actualidad. En los últimos meses se han publicado numerosos textos analizando su figura a raíz de la emisión de ‘Los diarios de Andy Warhol’, serie documental producida por Ryan Murphy y dirigida por Andrew Rossi, que se basa en los textos que Pat Hackett transcribió de las conversaciones telefónicas que mantuvo entre 1976 y 1978 con Andy Warhol, y que aborda los aspectos privados y menos conocidos de la vida del artista norteamericano.
Por Mónica Yoldi López
El documental nos permite adentrarnos en el día a día del artista pop y entender las principales líneas de pensamiento que guiaron su producción artística. Además, en Madrid, la compañía Next Exhibition organiza en el Palacio de Santa Bárbara la exposición ‘Andy Warhol. Super Pop’, que recorre la trayectoria del artista durante las décadas de 1950, 1960 y 1970.
A lo largo de su carrera Andy Warhol transmite lo que según él eran “las grandes cosas modernas”, familiares para todo el mundo: celebridades, botellas de Coca Cola, cómics o latas de sopas Campbell. Como puede apreciarse en la citada serie documental, buscaba inspiración en quiénes le rodeaban con el fin de hacer de su obra algo fácilmente comprensible por la gran mayoría. Si nos detenemos en los últimos años de Warhol, fallecido en 1987, en términos artísticos y estéticos el análisis de sus piezas desvela un trabajo altamente contemporáneo, que durante los ochenta siguió los postulados postmodernos.
Henry Geldzahler escribió: “fue el primer artista en no diferenciar su obra pictórica de la realizada con técnicas de impresión”. Con ello Andy Warhol sitúa la pintura en el plano de la reproducción y de la seriación haciendo que pierda su carácter único e irreproducible. Warhol, como en su día hiciera Marcel Duchamp y como se argumentaría desde las filas del pensamiento postmodernista, pone en cuestión la originalidad, la autoría y el genio del artista, conceptos que primaban en el arte occidental desde el Renacimiento… Leer + Revistart 210